3
Jun
El bienestar laboral y la salud global protagonistas de Ágora Bienestar 2019
Durante el congreso han tenido lugar sesiones, talleres prácticos, debates y entrevistas que han reflexionado sobre el bienestar en las empresas, la sostenibilidad, las nuevas formas de trabajo o la innovación, entre otros múltiples temas.
La cuarta edición de Ágora Bienestar se clausuró la pasada semana con la participación de 35 ponentes y más de 250 asistentes, tras haber realizado once sesiones de candente interés en bienestar. Durante este congreso, además de establecerse una visión sobre el futuro del bienestar y la salud laboral, se han analizado las nuevas formas de trabajo del futuro, abordando conceptos fundamentales como industria 4.0, robotización, digitalización, humanismo empresarial, workspaces, conciliación o teletrabajo.
La inauguración oficial del congreso corrió a cargo de Javier Pinilla (INSST), Ángel González (Iberdrola) y Javier Villaverde (Ferrovial Servicios). Durante la misma, González destacó que “el salario emocional de los trabajadores se ha convertido actualmente en una cuestión empresarial clave para la retención del talento”. A continuación, Antonio Moreno (Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo), dio una charla sobre Humanismo empresarial, en la que se estableció una panorámica sobre la historia de la prevención de riesgos laborales y se hizo eco de que “es preciso reinventar el valor de la persona como centro fundamental de la actividad empresarial”.
A lo largo de la primera jornada, también se llevó a cabo la mesa redonda R-Evolución en la Industria 4.0, moderada por Emilio Gómez (Unión de Mutuas), y en la que participaron Marcel Cerveró (FEMEVAL), Javier Murcia (Unión de Mutuas), Raquel Aliaga (Unimat Prevención) y César Taboas (Royo). En este sentido, en palabras de Taboas: “lo que diferencia a las compañías son las personas, por lo que hay una responsabilidad social corporativa especialmente con nuestros empleados”. También, en el interesante debate sobre las personas en el espacio de trabajo del futuro, Alberto Cueto (EDP), Eduardo Salsamendi (Proworkspaces), María Sánchez Arjona (Fundación máshumano) y Christine Loos (DCH) pusieron sobre la mesa conceptos fundamentales como los lugares de trabajo flexibles, la conciliación o el teletrabajo, dejando claro que existe una realidad relacionada con todos ellos: la transformación de la forma de trabajar condicionada por la digitalización.
Desde el Comité Organizador de Ágora Bienestar 2019 se diseñó asimismo la mesa internacional Salud global y desarrollo sostenible que, moderada por Encarnación Tato (Accenture), contó con la visión clave de María Neira (Organización Mundial de Salud), que destacó la importancia de la sostenibilidad y del cuidado del medio ambiente e hizo hincapié en los aspectos ambientales, sociales y económicos definidos en la Asamblea General de Salud de Naciones Unidas. A nivel nacional, Belén Crespo (Alto Comisionado para la Agenda 2030 del Gobierno de España) aprovechó su intervención para recalcar la importancia de dar a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en enero “tristemente” sólo conocían un 10 por ciento de los españoles. Por su parte, Raquel Suárez (Forética) desgranó una serie de datos, entre los que destaca que las empresas recuperan tres euros de media por cada euro invertido en iniciativas saludables; y Pablo Yáñez (Acciona Infraestructuras) destacó la importancia de las “herramientas predictivas en la salud laboral” dado que: “la predicción nos ayuda mucho a tomar decisiones estratégicas y también a la inserción”.
La mesa de debate Big data y salud laboral estuvo liderada por Leopoldo Álvarez (QuirónPrevención). En este análisis participaron también Araceli Morato (BBVA), que se hizo eco de la multitud de parámetros de salud que estudian en los reconocimientos médicos de sus empleados y Fátima Sánchez (CNIC) que explicó las “5V” de los Big Data (volumen, valor, velocidad, variedad y veracidad) y dio datos tan sorprendentes como el número que se mueven al día: “2,5 quintillones de datos en el mundo”.
Por otro lado, durante la mesa de debate Impacto en la empresa de los programas de bienestar, moderada por Francisco Marqués (INSST) y con la participación de Juan Manuel Chicote (DKV Seguros), Víctor Santos (Groupe PSA) y Fátima González-Astolfi (AON), se presentaron los programas de bienestar de estas compañías y se comentaron los indicadores que miden el impacto en materia de bienestar que, en palabras de Gónzalez Astolfi, se sintetizan en: parte física (prevención, promoción, bienestar y felicidad), emocional (sentir felicidad y de pertenencia), bienestar financiero y, finalmente, bienestar social. Por su parte, la sesión Liderazgo y comunicación en bienestar fue especialmente enriquecedora. En ella, Silvia Oceransky y Beatriz Gil aportaron casos de éxito de empresas que trabajan la comunicación como una herramienta de liderazgo, eficaz y creativa, para la promoción de la salud y el bienestar laboral.
Por otro lado, Adrián Díaz-Caneja (Mi empresa es saludable) entrevistó a Carlos Urrutia (El Corte Inglés) sobre La evaluación psicosocial: estrategia empresarial de futuro, que realiza esta gran empresa del sector retail. Urrutia destacó que las evaluaciones de riesgos psicosociales a las plantillas de varios de sus centros se han sometido a exámenes desde hace cuatro años –hasta la fecha, más de 15.000 de sus cerca de 60.000 trabajadores- para conocer el impacto en su salud de las condiciones de trabajo de la empresa, como parte de su política de prevención y salud laboral de la compañía. Se trata de identificar problemas para poder corregirlos, fundamentalmente para evitar el absentismo laboral y conseguir optimizar indicadores de salud de la plantilla.
Una de las actividades que más llamó la atención de los asistentes fue el taller práctico de mindfulness Digital Transformation and Search Inside Yourself: is there a connection?, que impartieron Carlos Goga y Cristina Jardón, ambos pertenecientes al exclusivo grupo de españoles que obtuvieron en EE.UU. el certificado del sistema Search Inside Yourself, un programa nacido en Google en 2007 con el objetivo de generar espacios de bienestar y desarrollo personal en el trabajo. En este taller ambos hicieron una sesión de mindfullness y relajación con los asistentes y destacaron “la importancia de vivir el presente” y “darle sentido a lo que no rodea”.
La sesión que clausuró el congreso fue los pitches de Emprendimiento e innovación en bienestar, moderada por la periodista, escritora y conferenciante Belén Kayser. En ella, Oihane Aldecoa-Otalora (Doctor Accesible), presentó su consultoría médica online de intermediación y atención informativa médica a personas sordas y/o usuarias de la Lengua de Signos con el fin de comprender y afrontar sus enfermedades. También manifestó, a través de su intérprete de signos, que “si no hay comunicación entre médico y paciente se pierde la salud”. Por su parte, Borja Coronado (CFZ Cobots), empresa de robótica colaborativa, destacó la ayuda que pueden tener las empresas si incorporan robots colaborativos (cobots) y aseguró que “es el futuro de la fabricación” aunque “no es comparable a los robots industriales”. La relación con el concepto de bienestar radica en que “las personas de la línea de fabricación que están trabajando junto al cobot tienen un ayudante y esto les transforma la mentalidad al tiempo que se disminuyen los fallos de atención y calidad”. Los pitches los cerró, Candida Vivalda (Bambú) que puso, de nuevo, el enfoque en el concepto “mindfullness” frente a la “vida frenética” y se hizo eco de las ventajas de su app de meditación guiada y mindfulness que permite concentrarse y relajarse en todos los ámbitos, incluido el laboral.